La noche del sábado 8 de enero me sorprendí encendiendo la televisión sin muchas aspiraciones. ¡Milagro! Me encontré con un documental exhaustivo sobre la fotógrafa más popular del siglo XX.
Conocía sus imágenes, su trayectoria, su afán perfeccionista y su gusto por las producciones complicadas sin miramiento alguno sobre gastos y ayudantes. Sin embargo, me reconcilié con una mujer apasionada por su trabajo, valiente y que supo aprovechar cada una de las oportunidades que la vida le puso por delante sin renunciar a la aventura, a las drogas, al glamour, incluso a la guerra.
El documental se puede ver en la página web de tve, en la noche temática, y supongo que andará también por internet. Os lo recomiendo. Es un repaso fantástico a medio siglo de historia (más de la historia americana que universal), a las tendencias, a la música, al cine, a la política...y como no, a su vida personal; su familia, la pérdida de su padre, ser madre a los 50 y como no, su relación con Susan Sontang, y ese diario íntimo de su enfermedad y su muerte.
De todas las imágenes me quedo con una, tal vez la más famosa, pero que me sigue emocionando. La de John Lennon desnudo abrazado a Yoko Ono y que fue tomada horas antes de que lo asesinaran. ¿No es increíble? Me conmovió porque no tenía este dato. Tampoco me había fijado en que la portada de la revsita iba limpia, sin ningún titular. Todo sobraba.
Este documental fue parte del montaje de una exposición monográfica que pudimos ver en Photoespaña no hace mucho. Un montaje que incluía contactos, copias de gran formato y toda la trayectoria de Annie, desde que estudiara en la Escuela de Arte de San Francisco, pasando por Rolling Stones, su fichaje en Vanity Fair, Vogue... y el poder que le ha conferido que cualquier famoso se sienta más famoso si ella le retrata.
Una idea. Trabajar el retrato desde el concepto. Añadir algo que nosotros queramos transmitir sobre la persona que tenemos enfrente. Como el de Keith Haring. Espero que con esta reseña, no se me olvide quitarme los prejuicios cuando me toque hablar del retrato editorial.
Documentales que parecen hagiografías.
ResponderEliminarYo también vi el documental y me acordé de tí. No te llamé porque ya era tarde.
Extraído del diario Público del 10 de enero de 2011:
"El mayor valor del documental sobre la fotógrafa Annie Leibovitz rodado por su propia hermana fue el de ver recopiladas sus fotos a lo largo del tiempo, poco más. Faltaron voces críticas, análisis rigurosos de su obra o una menor complacencia comercial que, cada día más, tratan de colarnos en documentales que son en realidad elaborados publirreportajes."
deseando ver el documental, lo voy a buscar
ResponderEliminar¿porqué te reconcilias? por la fotografía publicitaria?